Haciendo un símil con el proceso digestivo en el que intervienen multitud de diversas bacterias de flora intestinal para llevar a cabo una correcta asimilación de los alimentos, en el sector inmobiliario deben aparecer también diversos actores que permitan recuperar el mismo tras el ‘empacho’ producido por el boom inmobiliario de hace algunos años. Actores como los fondos de inversión, constructoras, Socimis y cooperativas de viviendas vienen a ocupar y a realizar el trabajo de gestión de los activos inmobiliarios y responder la incipiente demanda que se está creando en determinados micromercados.
Según la OCDE, una economía sana tiene que tener un peso de la construcción en su PIB en torno al 9,5%, en España ahora mismo sólo representa el 6% por lo que es necesario seguir dotando de financiación a estos agentes para volver a la normalidad, ni tanto como en el boom, ni tan poco como hasta ahora.
El sector inmobiliario es fundamental en el desarrollo de un país. Según la secretaria de estado de empleo, Engracia Hidalgo, las gestoras de cooperativas de viviendas se convirtieron en uno de los principales actores de la recuperación inmobiliaria. Después de años de penurias bajo la crisis económica, la compra de suelo por partes de estas cooperativas supuso un fuerte impulso para el sector inmobiliario. las principales acciones se llevaron a cabo en Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga o Sevilla.
uP project apuesta por fuerza por este modelo y está realizando las gestiones para poner varias cooperativas en marcha allí donde los estudios que está realizando de micromercado y nanomercado hacen viable esa gestión.